Estequiometría

En química, la estequiometría (del griego στοιχειον, stoicheion, 'elemento' y μετρον, métrón, 'medida') es el cálculo entre relaciones cuantitativas entre los reactantes y productos en el transcurso de una reacción química. Estas relaciones se pueden deducir a partir de la teoría atómica, aunque históricamente se enunciaron sin hacer referencia a la composición de la materia, según distintas leyes y principios.


¿Cómo se define el Mol?

El mol (símbolo: mol) es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia, una de las siete magnitudes físicas fundamentales del Sistema Internacional de Unidades. Dada cualquier sustancia (elemento o compuesto químico) y considerando a la vez un cierto tipo de entidades elementales que la componen, se define como un mol a el número de unidades elementales –átomos, moléculas, iones, electrones, radicales u otras partículas o grupos específicos de éstas existentes en un mol de sustancia es, por definición, una constante que no depende del material ni del tipo de partícula considerado. Esta cantidad es llamada número de Avogadro (NA) y equivale a 6,022 · 1023 .


 
mol
Estándar: Unidades básicas del Sistema Internacional
Magnitud: Cantidad de sustancia
Símbolo: mol
Expresada en: 1 mol =
Cantidad: 6,022 141 29 (30) × 1023

Masa molar

Es la masa expresada en gramos de un mol de una determinada sustancia. Dada una molécula de una sustancia determinada cuya masa molecular expresado en umas sea m, la masa de un mol de dicha sustancia es m pero expresada en gramos. La masa molar se calcula usando la tabla periódica de los elementos. En el caso de la molecula de agua, contiene 2 átomos de hidrógeno con una masa atómica de 1,008 uma y uno de oxígeno con una masa atómica de 16.0 uma (redondeada). Al sumar estas dos masas, se obitene una masa molecular de 18 gramos (redondeada). Por tanto la masa de un mol de agua es de 18 gramos. Su masa molar o peso molecular es 18 g/mol. 5 moles de moléculas tendran una masa de:
5 mol × (18g/mol) = 90 g
Podríamos decir que 6.02×1023 moléculas de agua tienen una masa de 18 g. 

Así tendríamos entonces:
  • 1 mol (átomos) = 6.022 x 1023 átomos
  • 1 mol (moléculas) = 6.022 x 1023 moléculas
  • 1 mol (electrones) = 6.022 x 1023 electrones
  • 1 mol (iones) = 6.022 x 1023 iones
  • 1 mol (fotones) = 6.022 x 1023 fotones


Reacciones químicas.

LOS CAMBIOS EN LA MATERIA

   
La materia puede sufrir cambios mediante diversos procesos. No obstante, todos esos cambios se pueden agrupar en dos tipos: cambios físicos y cambios químicos.

1.1- CAMBIOS FÍSICOS
    En estos cambios no se producen modificaciones en la naturaleza de las sustancia o sustancias que intervienen. Ejemplos de este tipo de cambios son:
  • Cambios de estado.
  • Mezclas.
  • Disoluciones.
  • Separación de sustancias en mezclas o disoluciones.

1.2- CAMBIOS QUÍMICOS

En este caso, los cambios si alteran la naturaleza de las sustancias: desaparecen unas y aparecen otras con propiedades muy distintas. No es posible volver atrás por un procedimiento físico (como calentamiento o enfriamiento, filtrado, evaporación, etc.)

Una reacción química es un proceso por el cual una o más sustancias, llamadas reactivos, se transforman en otra u otras sustancias con propiedades diferentes, llamadas productos.

En una reacción química, los enlaces entre los átomos que forman los reactivos se rompen. Entonces, los átomos se reorganizan de otro modo, formando nuevos enlaces y dando lugar a una o más sustancias diferentes a las iniciales.



2.- CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
  1. La o las sustancias nuevas que se forman suelen presentar un aspecto totalmente diferente del que tenían las sustancias de partida.
  2. Durante la reacción se desprende o se absorbe energía:
    • Reacción exotérmica: se desprende energía en el curso de la reacción.
    • Reacción endotérmica: se absorbe energía durante el curso de la reacción.
  3. Se cumple la ley de conservación de la masa: la suma de las masas de los reactivos es igual a la suma de las masas de los productos. Esto es así porque durante la reacción los átomos ni aparecen ni desaparecen, sólo se reordenan en una disposición distinta.
3.- ECUACIONES QUÍMICAS

Una reacción química se representa mediante una ecuación química. Para leer o escribir una ecuación química, se deben seguir las siguientes reglas:
  • Las fórmulas de los reactivos se escriben a la izquierda, y las de los productos a la derecha, separadas ambas por una flecha que indica el sentido de la reacción.
  • A cada lado de la reacción, es decir, a derecha y a izquierda de la flecha, debe existir el mismo número de átomos de cada elemento.
Cuando una ecuación química cumple esta segunda regla, se dice que está ajustada o equilibrada. Para equilibrar reacciones químicas, se ponen delante de las fórmulas unos números llamados coeficientes, que indican el número relativo de átomos y moléculas que intervienen en la reacción.
Si se quiere o necesita indicar el estado en que se encuentran las sustancias que intervienen o si se encuentran en disolución, se puede hacer añadiendo los siguientes símbolos detrás de la fórmula química correspondiente:
  • (s) = sólido.
  • (metal) = elemento metálico.
  • (l) = líquido.
  • (g) = gas.
  • (aq) = disolución acuosa (en agua).

Ejemplo :
Escriba la ecuación que representa la reacción de combustión de la glucosa, el azúcar sanguíneo (C6H12O6).
 
Solución:
En esta reacción, la glucosa es un hidrocarburo que reacciona con el oxígeno, resultando en los productos de la combustión – el agua y el dióxido de carbono. La ecuación que representa la reacción es la siguiente: 

C6H12O6  +  6 O2  6 H2O  +  6 CO2


 
 


 













Tipos de reacciones químicas















  
Otros linck de interes para practica y estudio

http://www.monografias.com/trabajos83/balanceo-ecuaciones-quimicas/balanceo-ecuaciones-quimicas.shtml

http://www.math.com.mx/Balanceo_Ecuaciones_Quimicas/Balanceo_Ecuaciones_Quimicas.html

http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/ajuste.html

1 comentario: